Desinstitucionalización de los cuidados de larga duración: comunidad, agencia y derechos
Coordinators: Antonio Giménez Merino (Filosofía del Derecho UB), Antonio Madrid Pérez (Filosofía del Derecho UB), Javiera Farías (Filosofía del Derecho UB), Marcos de Armenteras (Derecho internacional público y relaciones internacionales, Universitat de les Illes Balears)
Description of the meeting
Los cuidados de larga duración se han convertido en un reto de primer orden para nuestras sociedades. La UE ha puesto en el centro del debate la necesidad de una estrategia integral de cuidados que aborde los desafíos demográficos, sociales y económicos del presente y el futuro. La estrategia europea de cuidados no solo busca garantizar la sostenibilidad de los sistemas de bienestar, sino también promover la equidad, los derechos y la dignidad de quienes cuidan y reciben esa atención. Con una población que envejece rápidamente y una creciente demanda de atención a personas dependientes, es urgente replantear cómo organizamos y distribuimos los cuidados.
El sistema actual obedece a dos formas de entender los cuidados de larga duración: la institucionalización o la asistencia privada en el hogar. Estas dos ópticas son controvertidas. La primera, porque limita la autonomía de las personas cuidadas, su libertad de movimiento y de toma de decisiones sobre su vida, y también las aísla de su comunidad. La segunda, porque es un privilegio del que solo una minoría puede disfrutar y depende del trabajo feminizado de personas migradas. Ambas plantean retos relevantes a la luz del envejecimiento poblacional en las próximas décadas. Esto hace necesario un análisis crítico del sistema ideológico que sostiene el modelo actual, marcado por la feminización de estas labores y la existencia de cadenas globales de cuidado, la privatización de los servicios, y el aislamiento de las personas dependientes del resto de la sociedad.
Ante la dicotomía entre privatización —doméstica y/o mercantil— o el aislamiento asistencialista de los sistemas públicos y una comprensión de los cuidados como la mera tutela de las necesidades vitales, es necesario proponer alternativas que prioricen la integración comunitaria y el derecho a decidir quién, cómo y dónde se reciben los cuidados. Así, se deben proveer mecanismos para un modelo cuidados más equitativo, corresponsable y centrado en los derechos de las personas.
Este seminario busca abrir un espacio de reflexión y debate sobre un nuevo modelo de cuidados, por lo que se estructurará en tres ejes: desinstitucionalización, corresponsabilidad y autodeterminación. Se entiende que la creación de estos nuevos modelos requiere importantes cambios legales, sociales y culturales, los que se han de promover no sólo centrando la atención la realidad actual, sino que también con una buena dosis de creatividad para pensar otros futuros posibles.
Workshop Coordination Team
Avenida de la Universidad, 8
Apartado 28
20560 Oñati (Gipuzkoa) - Spain
T: +34 943 78... Ver teléfono
E: workshop@iisj.es

 
  

