Dirección científica

Las tareas de la figura de Director Científico o Directora Científica del Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) incluyen la supervisión del programa de máster internacional del Instituto, el programa de talleres y el programa de profesores visitantes, las relaciones con las universidades vascas, las autoridades y el público interesado, así como el desarrollo de la biblioteca y las publicaciones del Instituto. A través de sus actividades internacionales, el IISJ se configura como un importante centro de interconexión de estudios socio-jurídicos de diferentes regiones del mundo.

El Director Científico o Directora Científica es nombrado/a por el Consejo de Administración del Instituto a propuesta del Consejo del Comité de Investigación en Sociología Jurídica (RCSL), órgano científico constituido en el seno de la Asociación Internacional de Sociología (ISA). La Junta de Gobierno está compuesta por miembros designados por el Gobierno Vasco y por miembros designados por el RCSL. El Director Científico es seleccionado en base a una convocatoria internacional y nombrado por un periodo de dos años.

Esta es la lista completa de directores/as científicos/as del IISJ:

  • André-Jean Arnaud, 1988-1991
  • Paavo Uusitalo, 1991-1992
  • Rogelio Pérez Perdomo, 1992-1993
  • Roberto Bergalli, 1993-1995
  • Johannes Feest, 1995-1997
  • Jacek Kurczewski, 1997-1998
  • Pierre Guibentif, 1998-2000
  • William Felstiner, 2000-2002
  • Manuel Calvo-García, 2002-2003
  • Volkmar Gessner, 2003-2005
  • Joxerramon Bengoetxea, 2005-2007
  • Carlos Lista, 2007-2009
  • Sol Picciotto, 2009-2011
  • Angela Melville, 2011-2013
  • Adam Czarnota, 2013-2016
  • Vincenzo Ferrari, 2016-2018
  • Noé Cornago, 2018-2020
  • Martin Ramstedt, 2020-2022
  • Sabine Frerichs, 2022-2024
  • José María Sauca Cano, 2024-2025
  • Camilo Eduardo Umaña Hernández, 2025-2027

Camilo Eduardo Umaña Hernández: Biografía resumida

Camilo Eduardo Umaña Hernández es un académico colombiano con amplia trayectoria en investigación sociojurídica, derechos humanos, criminología y políticas públicas en el sector justicia. 

Para conocer un poco más de su vida y trayectoria: https://www.youtube.com/watch?v=Oydnh79VAzk 

Es doctor en Criminología por la Universidad de Ottawa y doctor en Sociología Jurídica por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ambos títulos con distinción cum laude con una investigación sobre la conceptualización de la impunidad y sobre la criminalidad de estado desde una perspectiva socio-jurídica.

Para conocer más sobre esta investigación: https://www.youtube.com/watch?v=-d420Q73AU8

Camilo es miembro de la comunidad de Oñati, habiendo cursado el Máster del IISJ, por el que obtuvo la distinción cum laude, y después, como profesor del mismo, entre 2020 y 2021,  en el curso de Justicia Transicional y Derechos Humanos que dio con el profesor Stephan Parmentier.

Entre 2022 y 2024 se desempeñó como Viceministro de Justicia de Colombia, liderando reformas institucionales en materia de política de drogas, el sistema penitenciario y la justicia restaurativa. Fue responsable de la implementación de alternativas a la prisión con enfoque de género.

Su experiencia en justicia transicional abarca múltiples sectores. Fue investigador de la Comisión de la Verdad de Colombia en el tema de acceso a la justicia en el marco del conflicto armado, y participó en las delegaciones de víctimas durante los procesos de negociación de paz.

Para conocer más sobre su trayectoria en los temas de justicia transicional: https://www.youtube.com/watch?v=pfK47gy2nGE

A nivel internacional, ha trabajado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Entre 2024 y 2025, fue becario del Carr Center for Human Rights Policy en la Harvard Kennedy School, y Profesor Visitante Craig M. Cogut en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Brown, una prestigiosa distinción gracias a la cual enseñó e investigó sobre políticas de drogas y derechos humanos.

Es profesor de la Universidad Externado de Colombia donde enseña en el programa de doctorado y los posgrados.

Camilo entiende la investigación sociojurídica como una herramienta poderosa para el pensamiento crítico y la transformación colectiva. Para él, la investigación jurídica debe ir más allá de la teoría: debe generar metodologías concretas, conocimiento de la realidad social y herramientas prácticas para abordar los problemas sociales más acuciantes. Su trabajo refleja un profundo compromiso con la investigación orientada al impacto social, situando la implementación de la justicia, los programas sociales y las reformas institucionales en el centro de la investigación académica.